Reconocidos
historiadores que vuelven a la vida muchos personajes y hechos
olvidados, dándoles la oportunidad de perdurarse, liberándolos del
olvido y el silencio, mediante minuciosa investigación. Estos
restauradores de la historia, de memoria implacable merecen ser incluidos
en esta versión antológica de la cultura sullanera.
LUIS HUMBERTO DELGADO COLOMA,.
Historiador y periodista sullanero nacido en 1899. Estudió en Francia. A
su retorno trabaja en el Congreso y desde 1928 se integra a la Sociedad
Geográfica de Lima y en 1946 lo designan delegado del Perú ante la
UNESCO. Poseedor de una amplia cultura, ha escrito más de veinte obras.
Ha solicitud del alcalde don Isaías Garrido Ugarte y al conmemorar la
provincia 25 años de creación política, edita “El Terruño,
historia de Sullana”, con un apéndice
sobre la ciudad de Piura (1936). “Fuego y sangre”
(novela). “Vida de José Enrique Rodó”
(5 ediciones). “América trágica”. “Historia Republicana del
Perú”. “La obra de Francisco García Calderón”. “Historia de
Grau”. “Visión del Cuzco y canto a Lima”
(prólogo de Juana de Ibarbouru). “Poema triunfal”
(poemario) “El suplicio de Ariel”. “La vida de Víctor
Hugo” publicada en el Comercio, mayo
de 1935. “Italia en Africa”.
“Símbolo de la muerte”. “Fin de la guerra en Africa”. “Las
guerras del Perú”. “El drama del matrimonio”. “Historia del
Senado del Perú 1829 a 1929”. “Ella y yo”. “La cama 19”. “Mi
divorcio y mis hijos”. “El hombre de dos caras”. “Vida de
Jesucristo”, entre otras obras.
JUAN
WILFREDO ACHA VALDIVIESO (1916-1995). La cultura sullanera ha
quedado enriquecida con este crítico de arte y ensayista de fama mundial.
Orienta a los artistas con diferentes modalidades para crear y
evolucionar, desde su visión de reflexión y análisis.
Escribe en el diario “El Comercio”. Una sala de la Universidad Autónoma
de México lleva su nombre, donde trabajó desde 1970, además fue
nombrado miembro del Sistema Nacional
de Investigadores de ese país.
Nacionalizado mexicano, en
1986 regresó a Sullana. Publica 15 obras, destacando “Art in latín American
today” (Washington
1961), “Arte y sociedad
latinoamericana, el sistema de producción”
(México 1979), “El producto artístico
y su estructura” (México 1981).
REYNALDO
MOYA ESPINOSA. Nació en Paita en 1920. Contador público,
periodista e historiador. Ha publicado: “Historia
de Paita” (1994), “Paita, hombres y huellas” (1995), “Historia del
distrito de La Brea Negritos” (1996). “Breve Historia de Piura, la
conquista” (1994), “Diccionario
regional del Siglo XX” (1996), “Historia Pre-hispánica de la región
Grau”.
En el
diario “Correo” de Piura publicó “Breve
Historia de Piura” en 1,500 artículos que comprende los siguientes
libros: “Tiempos Pre-hispánicos”,
“La conquista de Piura virreinal”, “La gesta emancipadora y Piura”
y “Piura en la república”.
Fue co-fundador
del diario “El Norte”, profesor y director del C.E. “Carlos A.
Salaverry”. Inéditos tiene: “Piura y la guerra con Chile”,
“Diccionario bibliográfico del Siglo XIX”.
JUAN
PONCE VIDAL. Abogado, profesor y periodista nacido en Húanuco y
radicado en Sullana desde 1955. Edita el primer “Survey de Sullana” y “Crónicas de Sullana”. En l958
publica el diario “ABC”. Reivindicó al poeta Carlos A. Salaverry.
Fallece en la ciudad que lo vio nacer.
MANUEL
CHINCHAY CURAY. Nacido en Sullana en 1927. Educador del que
recogimos “La leyenda del lagarto de oro”, una de las mejores versiones de
esta conocida leyenda.
PABLO
CRUZ ARRUNÁTEGUI. Periodista y político. Nació en Sullana el 2
de diciembre de 1928. Fue
redactor de “El Norte” y en 1978 en el diario “El Tiempo” como
jefe de provincias. Labora en radio “Sullana” por más de 30 años. En
1992 fue Congresista de la República, formando parte del Congreso Constituyente. En 1997, subprefecto de
Sullana.
Escribió
“Monografía de Sullana”,
“La historia
del fútbol en Sullana”, “Importancia
histórica de Tangarará” (1962). “Chabaco,
el berraco” (1998).
FELIX
SULLÓN SALDARRIAGA. Periodista y escritor nacido en Negritos
(1937-1995), radicó en Sullana. Obras:
“La revolución de Tupac Amaru”, “Vida y obra de Carlos A. Salaverry”,
“Monografía de la provincia de
Talara”, “Monografía de la provincia de Sullana”, “Guías didácticas
o material para enseñanza”. Fundó y dirigió la revista “La
Provincia”.
BARRANTES ARRESE, JORGE.
Militar, escritor e historiador sullanero nacido en l940. En l994 ostenta
el grado de coronel EP, ejerciendo el cargo de director del Centro de
Estudios Históricos Militares –CAEM-, donde patrocinó la edición de
la colección “Historia y Patria”
que en ese año editó tres obras, denominándose la última “Piura,
apuntes para su geografía e historia”. En
l993 edita “Heroísmo de los pueblos del Mantaro”;
en l994 “Centauros del Perú libertario”;
igualmente “A la tierra de los Bracamoros desde Piura y
Trujillo” y también “El
coronel Pacheco de Céspedes y el heroísmo de los pueblos de Tacna, en la
guerra con Chile”. En l992 publica “V
Centenario, Análisis y Debate”
participando como coautor. En l994 publica “Chorrillos Antología
Histórica” y “Centauros del
Perú libertario” con Luis Guzmán
Palomino. En l995, con Miguel A. Seminario O. y Luis Guzmán, publica “Tambogrande,
heroica resistencia nativa”. En l996,
con Miguel A. Seminario, Luis Guzmán, E. Guillén y Miguel Maticorena,
publica “Tambogrande y la Historia de Piura en el Siglo XVI”.
BENJAMIN ZAPATA SERRA. Médico
e investigador de historia regional. Ha publicado en diferentes medios de
comunicación los temas “Interpretación
del escudo de Sullana”, “Historia de la medicina de Sullana” y
“Folklore médico sullanero” y muchos otros artículos
relacionados a la historia de Sullana.
REQUEJO
RODRIGUEZ, JUAN VICENTE. Sullana
en 1943. Como periodista escribe : “La
regla de oro, no
comprometerse”, “El periodismo en Piura”, “Sangre
de tallanes”, “El periodismo en el Perú”,
“El problema agrario de
Piura”, “Periodismo y opinión pública”, “El periodismo en
Tumbes”, “Las comunidades campesinas de La Libertad”. Elegido Decano del Colegio Nacional de Periodistas.
Escribe en “El
Norte”, “La Industria”, “La Prensa”, “El Observador”. Con él
Sullana tiene presencia nacional por sus obras de gran investigación y
objetividad, escritas desde una óptica de jurista. Catedrático en
diferentes universidades del Perú. Como magistrado fue vocal de la Corte
Superior de Tumbes destacando por su verticalidad. Como hombre demostró
poseer equilibrio moral. Su último libro “El
camino de Loja, la región ecuaperuana”, fue presentado por el Instituto
Nacional de Cultura de Ecuador con gran aceptación. Fallece el 28 de julio del 2000.
JOSE CARLOS CARRASCO TÁVARA.
Abogado, político y escritor, nacido en Sullana el 14 de abril de 1944.
Inconcuso en su corriente o línea política. Eximio lector y ameno
conversador de inagotable temática. En
l980 y l985 es elegido diputado por Sullana. Entre 1988 y 1989 es Ministro
de Energía y Minas en el gobierno de Alan García, elegido congresista de
la República para el período 2001-2006. Sus obras “Labor
parlamentaria” (1989),
“Ferrocarril de Paita al Marañón”
(1987), la monografía “Función
social de la propiedad”, “Poder político y medios de comunicación
social”, “Ideas para un plan de gobierno”, “La Región Grau en
cifras”.
LUIS
FELIPE ADRIANZEN ADRIANZEN. Nace en Sullana el 27 de marzo de
1952. Bachiller en Comunicaciones, periodista y editor. Después de fundar
y dirigir revistas de variada temática, “Solidaridad”, “Enfoque”,
“Comunicar para Educar”, el periódico “El ruiseñor del Chira”,
publica definitivamente la revista de educación y cultura “El
Tallán”, que aparece el 27 de marzo de 1998, con 26 ediciones
publicadas hasta la fecha, tratando de rescatar y difundir, la identidad
provincial. Publicar en la situación actual es una verdadera aventura, más
aún pensando en que el producto esté al alcance de cualquier economía. Otra
obra publicada es “Documental de
Sullana” (1998).
GUILLERMO
BURNEO CARDÓ. Espontáneo investigador empeñado en dar a conocer
sus rescatados apuntes, cuestiones educativas y criterios. Obras: “Etimologías,
Tradiciones y cuentos de Sullana” (1971). “Educación
en la provincia de Sullana”, “Breve
estudio etimológico de la provincia
de Sullana”, “Panorama
literario de Sullana”, “Poesía
selectas de la literatura piurana”.
MIGUEL
ARTURO SEMINARIO OJEDA, Sociólogo
e historiador nacido en Sullana el 16 de agosto de 1955. Es secretario del
Centro de Altos Estudios Históricos Militares. Miembro del Instituto Ramón
Castilla y del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas.
En 1986 escribe “Historia de
Sullana” y la segunda edición en 1994. Luego “203 años de la fundación de Sullana”. En
1994 “La independencia de
Piura”. En 1995 “Historia
de Tambogrande”.
En
1995 “Tambogrande, heroica resistencia nativa” en colaboración con
Jorge Barrantes Arrese y Luis Guzmán Palomino y en 1996 “Tambogrande y la historia de Piura en el siglo XVI” en
colaboración con otros cinco investigadores. En 1999 funda el Grupo
Cultural Tallán del cual es su presidente.
SEGUNDO ANDRÉS VERA CÓRDOVA.
Nace en Huancabamba el 31 de marzo 1958. Periodista y político radicado
en Sullana. Ha publicado “Documental
Sullana”, “Documental
Grau” (1991), ambas publicaciones son una sinopsis de historia,
geografía, división política, literatura y comunicación social. También
el opúsculo “Historia de
Piura”, y “La hora de la demarcación total” (1995). Director del periódico
“Regional”
Es
conveniente recalcar que estos escritores son protagonistas de su época.
Muchos mantienen su producción inédita, debido a la falta de un fondo
editorial, por lo que es difícil congregarlos debido a brechas
generacionales. Podríamos decir que no son escasos los eventos culturales
que se realizan con esfuerzo personal. Las autoridades aún no asumen su
responsabilidad, hay cierta apatía cultural, en la presentación de
libros y exposiciones culturales se nota la ausencia del periodismo.
Sullana
próxima a celebrar sus 100 años de creación, no cuenta con una casa de
la cultura, donde realizar talleres y actividades culturales. El INC
filial Sullana no participa y el de Piura no nos integra en su cronograma.
El centralismo no promociona
a los escritores provincianos. Las páginas de arte deberían servir a
todos sin distingo, porque el arte no puede ser elitista. La implementación
de una buena bibliografía en la Biblioteca Municipal. La falta de
orientación del profesorado a su educando que no asisten a las
actividades culturales cuando se les convoca. Son los profesores los que
deben enseñar con el ejemplo, de ahí que la incultura se demuestre en el
diario recorrido por las calles. La falta de críticos y analistas
imparciales.
El
20 de febrero de 1999, en la ciudad de Lima se fundó la Asociación
Cultural “Tallán”, que tiene entre sus objetivos rescatar y difundir
valores de la Piuranidad, así como difundir todo el espectro de la
cultura piurana. Entre sus actividades es elogiable la donación de libros
para la biblioteca “Agustín Ruiz Quevedo”
de Tangarará.
Actualmente
se ha formado el Núcleo de Escritores y Artistas Sullana –NEAS- cuyo
objetivo es luchar por enmendar la problemática mencionada y alentar la
materialización de un fondo editorial rotativo que favorezca a todos los
escritores y artistas, sin distinción. |