En el panorama cultural, esencia de revelaciones, los alegatos y
producciones humanas estrenan un modus sistemático al plasmar vivencias e
ideas compaginadas por años, sus autores nos dan luces de una realidad
sin descanso de tiempo.
Desde nuestros orígenes tallanes con sus caciques y mitos de
encanto, manifestaciones artísticas: los ceramios escultóricos,
divinidades, historias plasmadas por alfareros u orfebres de la palabra y
el hecho.
Son las leyendas del lagarto de oro, la existencia de un
matriarcado de capullanas, la devoción al Señor de Chocán, la Nariz del
Diablo, etc. lo que animan el mundo conceptual, además de los bandoleros,
un árbol centenario, flora y fauna y el cristal verde de su valle
Turicarami o Chira
Centro tallán donde Pizarro fundara la primera ciudad
hispano-sudamericana (Tangarará). Por fuentes orales Garcilaso de la Vega
menciona la existencia de “Suyana” en el siglo XVI, conquistada por
Huayna Capac, la anexó a su Imperio.
Sullana convertida en villa primero,
luego en distrito hasta su convergencia social-económica,
cultural-religiosa y geográfica, se le otorga el 4 de noviembre de 1911
la categoría de provincia
Su literatura es un espejo donde el hombre se contempla. Vivir su
magnitud es casi imposible dada la profusión de obras que a diario se
editan. Se puede hoy tener acceso fácil a sus fuentes mediante Internet,
las obras son tantas que si se leyeran todas no alcanzaría nuestra vida
para hacerlo. Puedo considerar como manifestaciones literarias, las
cartas, las crónicas y acuarelas (retratos literarios) de Martínez de
Compagnón, que dan cuenta del pasado de nuestra tierra. Datos o noticias con lo que nuestros investigadores rehacen los
albores. La prensa juega un papel importante como tribuna de escritores,
lanzando combativos diarios y semanarios, desafiando los miedos que
encierran las libertades.
La producción cultural empieza a perfilarse a través del periódico,
una cooperación entre prensa y cultura, aunque muchos de ellos fueron de
mera información.
Fue
una Junta de Imprenta quién fundara el primer periódico “La Voz de
Sullana” en 1902 y abrió las puertas a la cultura para contrarrestar en
cierta manera la falta de documentación histórica.
Enrique García en 1905 y un grupo de redactores funda “La
Nueva Provincia”, como alternativa para acelerar el proyecto de estudio
de la Comisión del Congreso para la creación de la provincia. Cinco años
más tarde junto a su hermano Rafael se refunde en le semanario
“Actualidad” con el mismo objetivo.
Paralelamente aparece
“El Alba”, semanario dirigido por Dociteo Espinoza. Numa Pompilio
Valderrama funda el “izquierdista” “Vanguardia”. A José María
Cardó y Granell se le atribuye el semanario “El bien Público”. En
1910, aparece el semanario “El Orden” de los hermanos Pedro, Gaspar y
Crisóstomo Merino. La Federación Obrera “Alfonso Ugarte” edita “El
Obrero” dirigido por José M. Saldarriaga García.
Sullana se convierte en
provincia en 1911 y libre ya del acantonamiento de tropas por el conflicto
con Ecuador aparecieron “El Látigo” de Numa Pompilio Valderrama,
“La Voz del Chira” del paiteño Francisco Valdez; Francisco Lapouble
Gil edita el semanario “Los Oprimidos”, se lanza “La Nueva
Provincia” entusiasmo del estudiante Domingo Zapata (Colegio San Miguel
Piura) y estrenando nombre “La Provincia” de Horacio Tasara.
En 1920 reaparece “La Voz del Chira” dirigido por Manuel
Aguirre Zapata y ese mismo año, los hermanos Miguel y Julio Arroyo editan
“El Grito del Pueblo” que con lenguaje combativo se oponía al poder,
fue entonces que, confabulados, el comandante Emilio Gordillo, el Sr.
Vegas León y un sargento Talhuana, asaltaron la imprenta de los hermanos
Arroyo, extrajeron la máquina impresora y la arrojaron al río Chira.
Miguel Arroyo fue hecho prisionero y deportado después.
La
revista “El Optimista” de izquierda dirigida por Benjamín Chunga
Aguirre donde colaboraban el profesor huancabambino Felipe Adrianzén Ocaña,
Manuel Reyes Mendoza, Manuel Cevallos, Hildebrando Castro Pozo, estre
otros.
El 21
de octubre de 1923, bajo la conducción de Pedro Pascual Miranda aparece
el semanario dominical “El Nacional”, donde colaboraban el filósofo y
párroco Andrés Quevedo Urquiaga, José María Saldarriaga, Fabio Arrese,
entre otros. Fue tres veces clausurado y su director encarcelado. Duró
casi un año y después salía esporádicamente hasta que se extinguió.
En 1925
aparece “El Día” con la dirección de Alfonso Romero Camino. Esta
publicación duró 19 años.
Otros
periódicos tuvieron fugaz aparición en la década del ´30, fueron
“Honradez y Trabajo”, el semanario “El Escolar”, “El Perú”. Cabe
mencionar que la primera monografía de Sullana fue escrita por don José
María Calle, publicada en el semanario “El Perú”.
El 4 de
noviembre de 1943, Felipe García Figallo funda “Acción” dirigido por
Pedro Miguel Calderón y luego por Eugenio Karr y Corona. Duró hasta
mediados de 1950 y aquí aparece “El Norte”.
En 1960
publican “Sullana” dirigido por Manuel Castillo Montero. En 1954 sale
“El Terruño”, en 1955 aparece el hebdomanario “ABC” dirigido por
Juan Ponce Vidal, en 1962 “La Opinión”. Entre 1960 y 1962 circulan
“El Chismoso” de Jaime Burneo, “Juventud” de Felipe García
Escudero y “Pregon Juvenil” de José Carlos Carrasco. Todas estos
medios tuvieron efímera duración.
“El Látigo”
fue la pasión de don Julio Baca Ríos. Desde esta tribuna combatía el
abuso de poder de las autoridades, la corrupción administrativa, el
contrabando fronterizo, todo esto motivó que fuera encarcelado 65 días y
procesado bajo la acusación de “sedición y desacato” y sentenciado
por la Corte de Piura siendo absuelto por la Suprema el 5 de abril de
1961. Su caso adquirió dimensiones nacionales siendo condecorado por
“El Comercio” de Lima y la Asociación Nacional de Periodistas como
“Héroe de la libertad de prensa”. “El Látigo” duró muchos años.
El 2 de octubre de 1950 nace “El Norte”,
utilizando la infraestructura de “Acción”. Su primer director y por
15 años fue don Reynaldo Moya Espinosa.
En la actualidad pertenece a un grupo de
trabajadores y tiene por director a don Wenceslao Palomino. Es el único
periódico provinciano, a nivel nacional, que se edita en linotipo y
sobrevive a la tecnología actual.
En 1984
aparece “El Ruiseñor del Chira” dirigido por Luis F. Adrianzén.
El
Zancudo” dirigido por
Marcos Orlando Agurto y promocionado por el grupo que edita “El
Correo”, dura escasamente una semana. Aparece también “El Paisano”
del José Castro Deyra con un par de ediciones.
En
julio de 1990 Segundo Andrés Vera Córdova funda “El Regional”, que
sigue apareciendo esporádicamente.
En 1996
sale el tabloide “El Tallán” dirigido por Luis F. Adrianzén y César
Panta Barba con 12 ediciones publicadas, para luego reaparecer como una
pequeña revista de educación y cultura dirigida por el mismo Adrianzén
y que en la actualidad se sigue editando.
En un
esfuerzo editorial y con la tecnología del “offset” el 6 de octubre
de 1996 irrumpe el diario “La Primicia” dirigido por Miguel Godos
Curay, diluyéndose después de un año, para reaparecer como “Nueva
Primicia” el 26 de setiembre de 1998, en esta oportunidad, alternándose,
como directores Miguel Godos Curay y José Bancayán Ruiz, dejando de
circular a fines de 1999.
En esos
albores los autores clásicos extranjeros aportaron a nuestra literatura
una corriente realista y romántica que imitaron nuestros escritores.
Los años de guerra y
epidemias, los diluvios del ´25. La palmeta y el silabarius donde la poesía
era cosa de locos y signos de pobreza, los poemas servían para enamorar y
toda inquietud literaria se hacía a través del medio de comunicación más
popular (periódico). Así fueron estas manifestaciones de los escritores.
CARLOS
AUGUSTO SALAVERRY RAMÍREZ, es el único peruano incluido en la
“antología” del crítico español Menéndez y Pelayo, su creación así
lo amerita. El poeta de los enigmas y dualidades, se dice que nace en
Lancones (Sullana), pero Piura disputa ser su cuna por derecho bautismal.
Su madre Vicenta Ramírez, hijastro de Juana Pérez, pero el poeta se
inspira en “María” a quien considera su verdadera mamá ¿de
crianza?. Su nombre fue ¿Carlos Avelino o Carlos Augusto?.
Quiso ser dramaturgo
ante todo, el drama en verso “Abel
o el pescador americano”
(Lima 1857); “El amor y el oro”
(1861) que es una pieza de cinco actos en verso; “El
pueblo y el tesoro”, “Atahualpa”
(1854); “El hombre del siglo
XX”, “El virrey y su
favorita”, “Sueños del
corazón”. Pero este señor del bien querer, destaca como poeta.
Por sus obras “Diamantes y
perlas” (Lima 1869), “Albores
y destellos” (París 1871) y “Cartas
a un ángel” (París 1871). No en vano la literatura peruana le da
el título del “más grande poeta
romántico”.
Su creatividad, ¿contiene
o no? el aroma de la tierra que lo vio nacer, porque es indudable que
regresó a ella en busca de afecto familiar que él siempre buscó y vertió
en sus versos.
Se casa con doña
Mercedes Felices. Es desdeñado por Ismena Torres y ya en el otoño de su
vida contrae nuevas nupcias, una
parálisis interrumpe la luna de miel que lo llevará a la muerte, como lo
testimonian sus últimas creaciones cuyo tema es la tristeza y el
pesimismo. Murió en París en 1891 y su restos fueron repatriados en l964
reposando en el cementerio “San José” de Sullana.
ISAÍAS
GARRIDO UGARTE, paiteño (1870), fue alcalde de Sullana.
Otros versos del ayer de exquisita percepción
sentimental, pletórica en imágenes bucólicas, gran retratista del
paisaje y amor por Sullana-....
“a sus plantas tranquilo serpentea
cual boa de cristal su hermoso río
y a su frente se mira un caserío
cual grupo de palomas que aletea”
De corte sentimental “Gotas amargas”
“Trajo el mozo las “gotas de angostura”
y fue echando en las copas, una a una,
y el poeta le dijo: a mí ninguna,
pues mi copa está llena de amargura.
DECADA
DEL 50
Epoca
en que se forjaban los derechos en un ambiente de limitaciones de libertad
de prensa surge LUIS ALBERTO BOTTON ARICA, mas conocido con el seudónimo de “LABA”.
Este sullanero se identifica con las causas justas y solidarias, apoyándose
en la escritura echa a mano recursos de vanguardia. Era la época en que
Julio Baca desde “El Norte” fustigaba la corrupción y la mala
administración...
“El
pasado se ha hecho eterno, siempre vive perenne / esta ola gigante se
llama Sullana, / siempre viven queriendo que la tierra produzca, / aunque
el pueblo agonice rumiando su miseria”.
JIBAJA
CAMPOS, EDUARDO. Querecotillano. Profesor universitario y
periodista. Escribe el relato-novela “El
cholo José”. Luego, “Coloquios con Haya de la Torre”
(5 tomos, 1965), “Mis hijos y mi
NEC” y “Padre,
he aquí a tu hijo” (1973), “Armando
es el camino”.
DECADA DEL 60
En
esta década irrumpe la mujer en la literatura sullanera con sus voces
reflexivas en una sociedad rígida, se trastocan costumbres y se reacciona
contra el autocratismo. Era la época cuando las mujeres acortaron la
falda, donde la sumisión era tal, que ni siquiera podía acompañar a sus
deudos al cementerio y dar su opinión, sólo cuando era requerida. La
mujer deja de ser relegada, florece en la sociedad, mostrando la libertad
de dar a conocer sus expectativas, que antes pertenecían al género
masculino. Un cambio realmente irreversible, renovando el concepto “-detrás-
de un gran hombre hay una mujer” por “-al
lado- de un gran hombre hay una gran mujer”... Aquí aparece “La
Capullana”...
Ven para que te cuente como los tallanes, / llorando por mis desdenes, /
hicieron este río caudaloso que baja desde los cerros / ¡Ay, qué triste
que me pone tu tristeza indiferente¡ (fragmento, “Tristeza Capullana”).
Se forma el Grupo Artístico
Literario Sullana –GLAS-, siendo sus socios fundadores Dolores Cruz de
Acha, Luz del Carmen Arrese, Pablo Cruz Arrunátegui, Mercedes Céspedes
de Fassbender, Rosalía Viera de Basurco, el “tenor” Jorge Basurco,
Alfredo Saavedra, Cecilia del Castillo Agurto, Juan
Panta Morales, Rodrigo Vásquez Merino, Federico Bermejo y Alfredo
Guerrón, entre otros artistas.
La Capullana”, seudónimo
de DOLORES
CRUZ MERINO DE ACHA (1915-1973). Mujer de exquisita sensibilidad,
educada con sus propias lecciones de vida y observación, de creaciones
personales, cuyos logros se resumen en:
- Ser pionera del teatro
regional
- Poeta del verso libre
- Creadora de las “Estampas”, semejantes a las
“tradiciones” creadas por Palma
- Promotora de grupos
culturales e instituciones sociales.
Son notables sus obras “Album de
Estampas” (1961), “Juguetes
folklóricos” adaptadas para el teatro y “Chaquiras
de huaco” (1967) con 31 poemas de lirismo.
Enlazando
el viaje y la vida este promotor incansable, admirable por su vitalidad de
crear y vivir de la literatura, JUAN
FÉLIX
CORTES ESPINOSA (Sullana l944), dedica a plenitud su vida a la
literatura. Vive su propia creación, cualquier recurso es válido para
crear: un viaje, un cuento, su vida misma podría ser tema de una novela.
Destacan sus obras “Otra vez el hombre” (1969), “Informes
y contiendas” (1970), “La
palabra y el muro” (1973). “Diario
es el vivir” (1978), “Con
el aire y la amistad” (1980), “El
ovni y la televisión” (1984). En su narrativa destaca “Los alacranes de oro” (1994), “Cuando
éramos churres” (1996), “La
noche de la serpiente” (1993), “Los
olvidados encontrados” (1998). Mucha de su obra está dispersa en
periódicos, en lo que a colaborado de por vida. Está pensando seriamente
reunirlos en una gigante exposición.
EUSEBIO
VÁSQUEZ CÁRDENAS. Nacido en Junín el 12 de agosto de 1932.
Profesor radicado en Sullana desde la década del ´60.
Sus obras son “Idilio
huanca”, “Amor amordazado”, “Redada de recuerdos” (Sullana,
1964), “Emboscada de amor”
(1965), “El retorno”, “Amor
explosionado” (Huancayo 1986).
Los
hermanos HORACIO
Y JOSÉ ALVA SAGÁSTEGUI, profesores y poetas trujillanos que
dedicaron sus inspiraciones a Sullana.
MARCO
PARRA LIZANO.
Poeta nacido en Sapillica-Ayabaca el 18 de junio de 1944 y
radicado en Sullana. Sobresale por su literatura infantil, graciosa y
musical. Integró el grupo “Grama Florida”, junto a Juan Ramos
Cornejo. Entre sus obras tenemos “Poemas
de amor sangrante” (1964), “Dos
almas dos cuerpos” (1985), “Biba
el buda sentado” (1992), “Cantos y canciones para los niños del
mundo” (1988), “Antología de poesías para niños” (1990). Tiene una gran
producción aún inédita.
Escritora, profesora y empresaria, LUZ
DEL CARMEN ARRESE PACHERRES nace en Sullana en l948. Estudia
primaria y secundaria en el CEP “Santa Ursula”.
A los
15 años ingresa a la Univ. “Inca Garcilaso de la Vega” donde se tituló
en la especialidad de Literatura y Castellano. En l967 recibe el
reconocimiento del rectorado por la publicación de su poemario
“Poesía, prosa y nada”, dedicado a su madre. Fue fundadora del
Grupo Literario Artístico Sullana (GLAS). En 1962 publica “Libreta de notas” de gran contenido social y en l968 “Campos
negros”.
Por más
de veinte años ejerce la docencia en el CE “Las Capullanas” Ha
viajado casi por todo el Perú, América y Europa.
En 1996
la Municipalidad de Sullana le publica su poemario “Retorno de los latidos”. Otras obras son: “Palabra de Capullana”,
“Silvando lunas” (1997), “Dixi”,
“Canicas de papel” y “Paca
Guaraca”, poesía llena de ensoñación
y vitalidad.
Considerada
como iniciadora de la síntesis poética, estilo original y de singular
delicadeza. Ha sido antologada en “El hipocampo y las palabras”
editado por la Biblioteca Nacional del Perú.
Hilarante
narradora de anécdotas en la que demuestra su amplia cultura.
Alberto
Alarcón, en su obra “Poetas y
narradores de la región Grau”, respecto a Carmen dice “...es
la poeta que representa el espíritu de transición de las escritoras
piuranas hacia la modernidad”.
J.G.
Vargas en el libro “El perverso encanto de las voces” opina: “la
perspectiva de Carmen Arrese se torna brillante cuando percibe y bucea el
alma, con gran poder de síntesis” .
NAZARIO
VILELA ZAPATA. Sullana el 28 de julio de 1948. Publicó la obra “Un
verso en el crepúsculo” (1967).
DECADA DEL ´70
Comprender el universo de cada persona no es
fácil aún más cuando se lee una poesía intimista o subjetiva, en la
figura de un naufragio (¡espiritual¡), que nos llega del mar de la
soledad, que zarpa de un puerto indiferente, así es la poesía de ROSA
NATALIA CARBONELL, de nacimiento circunstancial en Pilares,
Lancones, 1951, esencia y belleza con cierta fragancia a mar y tempestad,
nos tira por la borda sus versos como salvavidas poético con su obra “Para
no hacer cosas desagradables o los días son trocitos de papel”. A
esta catedrática de la U.M.S.M. se desconoce si ha escrito otras obras.
DECADA DEL 80
En esta
década marcada por la violencia política y la crisis socio-económica,
aparece el grupo “Manuel Scorza” liderado por Genaro Maza Vera, Mario
Palomino, Rosa Pizarro como tesorera.
El 2 de
agosto de 1943 nació en Sullana VICTOR
BORRERO VARGAS. Abogado y escritor. Amante de las tertulias
prolongadas y lector de obras apasionantes, de memoria fantástica, gran
observador, perseverante en lo que se propone con un talento que en cada
obra se ha ido
afianzando, eligiendo sus cuentos con muchísimo cuidado, como un desafío
nuevo cada uno de ellos. Dos incursiones en novela “Jijuneta
y Alma mía” (1991) y “Happening
en la milla seis” (1999). Como narrador tropieza con testimonios
desgarradores y tan reales que al leerlos parecería revivirlos, porque
sus historias al enredarse nos muestran un poco su niñez y adolescencia,
recogiendo luchas sindicales o historias de cementerio, que al unirlas
hacen de Borrero el pionero de la narrativa regional. Obras: “Alma
de Torres” (1987), “Derrama
tu sangre Abraham” (1994), “Cuentos
tallanes (1989), “Nuevos cuentos tallanes” (1991), “Los
bandoleros de San Tolino” (1992). Como dramaturgo “Tangarará”
(1993) “Tres mujeres contra el
mundo” (1995),. Reconocido a nivel internacional, al ser
incluido en el Diccionario Biográfico de Milla Batres y con
Houdini Guerrero son los únicos que aparecen en la Antología del Cuento
Contemporáneo de Ricardo González Vigil, publicado por PetroPerú.
Por su respetable evolución literaria se ha ganado un sitial
dentro de la literatura regional, siempre a la búsqueda del cimiento
justo para sentar al protagonista y sus principios sociales. Recupera
relatos del pueblo, emplea un lenguaje directo, que hacen de su creación
casi una realidad. GENARO
MAZA VERA, nació en Sullana el 25 de agosto de 1946. Ha
incursionado en la investigación literaria como apreciamos en su obra “Proceso literario de la región Grau 1993”. Sus obras
narrativas son “Relatos de la
frontera” (1984), “La justicia de Patrocinio” (1991), “El pacto de Mister Leigh” (1997).
El testimonio de las luchas reivindicativas del campesinado y
proletariado son interpretadas por un obrero despedido, el bellavistino
radicado en Lima JOSE
CASTRO NAVARRO en sus obras “El
precio de nuestro pan” (1983), “El
Pocho Baglieto y otros cuentos” (1983)
y “Alfredo Vidal, un
despedido” (1987).
MARIO PALOMINO MEDINA,
profesor, editor y escritor nacido en Negritos en 1945. Es uno de
los pocos que ha antologado a la mujer creadora en sus trabajos,
reconociendo que pueden tener universalidad como los hombres sin que estos
queden desplazados. Su primera obra “Al sonar de la quebrada” inspirada en el fenómeno de “El Niño”
de 1983. En 1998 “El diluvio”.
“Canto resumido” (1998). “Taita
pueblo” (teatro). “Guía
didáctica de literatura regional”
ediciones 1995 y 1996.
El
poeta viajero de precisión irónica, reflejado en el contexto de mágicas
vivencias a pesar de los títulos o guiños que acostumbra a dar a sus
obras. Aún en la narrativa destaca por sus impulsivas metáforas como
caprichoso aire de expresión, situaciones que viven los personajes dentro
de un existencialismo
complejo enriqueciendo la visión del ser en su mundo particular.
Difiere
de lo cotidiano con sus cuentos cortos y lleva muchos años como editor,
colaborando con la cultura de la región y del país. Es HOUDINI
GUERRERO TORRES. Nacido en Talara el 12 de noviembre de 1965 y
radicado en Sullana. Obras: “College
quimérico”, “Desvaríos incoherentes”, “El tiempo borracho en días”,
“Mec Nom, pájaro errante” (1987),
“Crónica de las horas de un poeta ocioso” (1984),
“Para cerrar los ojos de Dios” (1984),
“La sombra que miras sabrá de tus cuchillos” (1984),
“Los que perdieron te saludan” (1987),
“Treinta, treinta” (1996). Ha dirigido las revistas “El
algarrobo”, “Chaquira”, “Sietevientos”,, “Metáfora piurana”
con Alberto Alarcón.
FLORES
PEÑA, IPOLICARPIO.
Nació
en Lobitos, Talara, 1965 y radicado en Sullana. Conocido con el seudónimo
de “Paul Y. Karpov”. En 1993 publica su primer poemario: “Canto Vertebral Unimismado”. En 1999 escribe “Maestra Vida”.
MANOLO
ABAD MEDINA o “Santín Marón”, nos habla en sus versos en
familiares coloquios llenos de recuerdos, descripciones y afectos, con
palabras entrelazadas como recurso para dar musicalidad decoran su campo
poético. Este profesor dirige la revista “LAURA & LAURA” y
trabaja como promotor capacitador de Diaconía en la propuesta educativa
-el reto de educar en derechos humanos-. Integró el grupo Grama Florida.
Mi padre/ a su edad/ aún
/ posee/ la risamplia/ de un barco/ en alta mar.
Obra
poética: “Telex para una chica
coca cola” (1987), “Pájaro
fragata” (1992) y un texto de literatura regional “Propuesta
metodológica para el segundo grado de secundaria” (1998).
CAMILO
IBARKO. Su nombre es Atanasio Ordinola. Sensitivo e inteligente
al expresar su creación poética. Nace en Sullana en 1968.
Profesor de primaria, integró el grupo Grama Florida. Publica la revista
infantil “El churumbo”. Su obra “Estos
días de morir”. (Piura 1995).
WILMER
ROJAS BUSTAMANTE. Nació en Sullana en 1960. Profesor de
Literatura y Castellano. Ha escrito “Un
paseo” (1987), “El sertón
del algarrobo” (1989).
IDELFONSO
NIÑO ALBAN. Polifacético creador pero ante todo, maestro por
excelencia. Condecorado por la Biblioteca Nacional. Combina su narrativa
con las vivencias, de las cuales las acciones nos llevan a la reflexión a
modo de moraleja.
Ha
publicado: “Guía Documental de
Talara”, “La última estación”, “Cantilenas”, “Manual de
Estimulación Temprana”, “Ludotecas y Ludotecarios”, “Rondelinas”,
“Poesías, adivinanzas y trabalenguas”, “Tecnología de la Educación
por el Arte”, “Educación
Inicial en el Perú: Mito y Realidad”, “Infáunica” y “Manual de
Sexualidad”. En 1999 incursiona en la narrativa con once relatos
titulado “En la otra orilla”,
un testimonio de los tiempos que vivimos.
En esta
época se forma el grupo CILCET o “Extramuros” al que pertenecieron:
María Eugenia Burneo Cardó, Helena Herrera, Libertad Orozco, Guillermina
Moscol, José Díaz, Justo Gómez, entre otros. MARÍA
EUGENIA BURNEO CARDÓ se identifica con el seudónimo de MARIEU-BUCAR,
nació en Piura el 6 de noviembre de 1961 y se titula de profesora en
educación inicial. Laboriosa escritora, vive su propio universo metafísico
y personal en busca de espiritualidad. En verso ha editado “Una
flor en la nieve”, “Fuego sobre nieve” (1985),
“Calostiquio” (1985) y
“Palpitar de Dios” (1986). En prosa, “Evangelio
sin palabras” (1987),
“Allataqui inti” (Los funerales del sol), “Más allá del crepúsculo”
(1995), y “Fronteras de
infinito” (1999).
Una de
las características de la poesía hecha por mujeres es el erotismo, su
representante es ELENA
HERRERA NISSHIOKA nacida en Sullana en 1948. En vehemente creación
nos habla de la frenética plenitud de la entrega, de la cúspide del
deseo, del desencanto de la unión de la pareja, sin mucho enredo de
palabras, lejos de ese amor virtuoso de falsos pudores. Su obra “Paso
lista a tus poros” (1995). Ha sido antologada en diferentes
revistas. Actualmente es directora de la Casa del Poeta filial Sullana.
Poeta
en evolución constante, nos muestra su alto espíritu sensible e
interioridad juvenil para captar los valores de la tierra y su
importancia... Mi puente tiene alma
/ ¡lo oprime la herida¡ / sobre el río gime / como despedida /. BERTA
NÚÑEZ DE SANDOVAL, nace en Sullana. Su obra aparece dispersa en
varias publicaciones y en la antología “Aires
y cantares de mi tierra”, Figuran en esta antología Consuelo
Miranda y Juan Guzmán Arellano evocando su tierra Lancones, sepultada por
las aguas de la represa de Poechos.
Estar
en la luna de Paita es un dicho equivalente a una bella distracción, pero
no es lo mismo encender los elementos marinos y plasmarlos con el único
objetivo de un llamado ecológico a la conservación. Es lo que hace la
poeta LIBERTAD
OROZCO ZAPATA, nacida en Paita el 28 de octubre de 1954 y radicada
en Sullana. En su obra “Niña
merluza” (1996) y en “Cartas
a mi hijo”(1987).
Ica y
Sullana tienen muchas similitudes, como sus arenas soleadas, el clima, la
franca expresión de los sentimientos y el habla,
los huarangos o algarrobos, los rasgos étnicos, el chaucato o la
zoña, el pallar o haba, el cancate o zarandaja, el frejol colado y la
natilla, el vino fermento extranjero y la chicha fermento tallán, y por
supuesto, el hontanar de afectos a su pareja, elementos que motivan a ENA OGNIO BELLO DE SILVA para
crear
su obra “Tierra de
Inspiración” (1986),
dedicado a Sullana. Profesora, empresaria y poeta,
nacida en Ica, radica en Sullana desde 1970. También ha editado la
“Guía Provincial de Sullana 1989” y “Guía provincial de Sullana
1991”, en esta última se hace un homenaje al poeta Carlos Augusto
Salaverry con motivo del centenario de su nacimiento.
En un
serio impulso de dar a conocer su mundo, donde el poeta protagonista busca
como recurso la literatura, de lírica sentimental, el amor a su padre a
quien llama el viejo álamo, su afán de compartir tristes y buenos
momentos, así es ENRIQUE
ALAMO FRANCO nacido en Sullana en 1968, poeta y profesor de Lengua
y Literatura. Perteneció al grupo Rama Florida y tiene una obra titulada “El
destierro de los imposibles” (Talara, invierno de 1996).
Secretario
de la Casa del Poeta cuando esta funcionaba en la UNMSM. Otrora marino
mercante y propietario de una renovadora. Los versos de JOSÉ VEGA OTERO (Sullana,
1942-94) se publicaron en “Compendio
de poemas” (1989).
IRENE
ARIAS ROMERO. Nacida en Sullana en 1942. Radica en Chimbote y es
declamadora y promotora cultural. Su obra “Amor
y poesía” (Chimbote 1987).
DECADA DEL 90.
Un verdadero “boom” editorialista
desacostumbrado en otros años. Surge la estirpe generacional Angeles del
Abismo o Generación angelabísmica, como suelen llamarla este grupo de jóvenes
poetas que la integran, liderada por José Díaz Sánchez, por cuyas bases
filosóficas y hermenéuticas transitan Elber Agurto, Ricardo Musse, Justo
Gómez, César Gutiérrez, Felipe Sánchez, el desaparecido Ricky Espinosa
y otros. Su obra aparece
publicada en formatos breves, ayudados por la técnica de la
fotocopiadora, en pequeñas plaquetas o antologados en revistas y periódicos.
No por eso le resta importancia a su creación, porque el buen escritor no
es el que publica más o el de mejor encuadernación.
JOSÉ
DÍAZ SANCHEZ, sullanero nacido el 15 de diciembre de 1965,
ex-integrante del grupo Extramuros, miembro del Círculo “José Carlos
Mariátegui” de la UMNSM. Autor del poemario “Debajo
del otro crepúsculo” (1994), la antología “La palabra sobre el revés de los sueños” que incluye 12
poetas de la región, “Leit Motiv”
(1998), “Danza flamígera”
(Tortuga Ecuestre Nº 172), “Consagración
de la palabra en el fuego de la
aurora” (Tortuga Ecuestre Nº 178). Editor de la revista Regnum
Calami –Reino de la escritura.
ELBER
AGURTO, querecotillano nacido el 15 de setiembre de 1970. Publicó
en “20 años en Ogigia”(1992)
y “Los perros en sábado de
gloria” (1996).
RICARDO MUSSE. (Callao, 1961) Profesor de Química. Osado, autor
de “Sirodina” (1991) y los
ensayos “Eflorescencia flamígera
de la palabra” (1999).
JUSTO GOMEZ,
escribe bajo el seudónimo de Samad Lisag. Profesor de teatro. Ha
publicado la plaqueta “Estación baldía para un Rabdomante” (1995).
RICKY ESPINOSA PARIANTÓN.
(1971-1998). Fallecido en un accidente de tránsito. Publicó la plaqueta
“La multiplicación de los
balbuceos” y quedó inédita su obra “Tierra
medida”.
Otro círculo
literario en la década del 90, fue “Rama del río”, integrado por
Alfredo Gamio, Rolando Neyra (o “Torricelli”) y Antonio Purizaca y Felícita
Aquino. Su creación está dispersa en diferentes publicaciones sin llegar
a concretar una obra.
MANUEL
MENA SERTZEN. Poeta y profesor nacido en Talara en 1964. Este
joven escritor enseña escritura creativa a la niñez mediante talleres. “Campo
de lobo” (1995), es su primer libro de poemas. En sus versos lo
acompaña siempre las calles nocturnas que transita. De audacia creativa y
escritura sobria, nutren sus vivencias, su infancia, la nostalgia, la
literatura y el cine que son sus verdaderos refugios. Obras del taller de
creación infantil: “Déjame soñar para inventar y crear” (1996), “Manantial de emociones” (1997), “Y la paz... es vida” (1999).
JOSE FRANCO AVALO ALVARADO.
Lingüista y literato nacido en Sullana. Aplicado observador de
circunstancias, este narrador de cuentos no anda con rodeos para explorar
los sucesos propios o ajenos, consiguiendo una comunicación inteligente y
elegante con el lector, partícipe de una sensación realista, con esa
magia que da la buena escritura. Obras: “Por
debajo de la cuerda” (1993) y sus cuentos ganadores publicados “Los
pájaros nocturnos” (COPE 89), “Eso
es todo”, “Días de feria”
(COPE 94), “Desiderio” (COPE 96).
JUAN
PEÑA CURAY. Nace en Marcavelica en 1947. Profesor universitario,
poeta y narrador. Quiere lograr un particular estilo, dándole
universalidad a la narrativa extraída de su tierra. Obras: el poemario “Los ángeles de Swedenborg”
(1997) y “El tren de la Divina
Comedia” (1998), que incluye once cuentos donde rescata personajes y
leyendas casi olvidadas que recordamos con emoción.
JUAN
HUMBERTO ARELLANO AGURTO (Sullana 1920). Miembro de Asociación
Cultural “Tallán”. El tiempo hace rescatar la identidad de los
pueblos, resucitando en el
recuerdo a modo de olvido, una época más humana y original de la que
vivimos y refresca de manera franca y casi indiscreta los modismos y
costumbres de la tierra que nunca volverá. Sus obras, “Piuranidades”
(1996) y “Huellas de Piura,
tras el rastro de nuestra identidad” (Lima, 2000).
ROGELIO
MIRANDA SANDOVAL. Usaba el seudónimo “Lupus” que se inicia en
el diario “La Crónica” de Lima. Ha publicado “Al otro lado del río” (1993) que incluye 5 cuentos.
ROBERTO RAMIREZ RUIZ. Médico
neurólogo nacido en Sullana y profesor universitario en Lima. Cultiva el
ensayo histórico biográfico. Su obra “Gallo
a la hora de la siesta” (1998), rescata de la vida cotidiana los
acontecimientos populares, en estilo ameno y entretenido.
MARIO
EDUARDO CAMINO NEGRÓN. Nacido
en Zapotal en 1937. Obras: “Cactus”
(1972), “Pedregal” (´74), “Antimeridiano”
(1979), “Marebismos”
(1980), “Talía y Melpomene”
(1984), “Parsifal” (1993), “Robot útil para un adolescente” (prosa, 1992).
LUIS
ROBLES PRIETO. Estudiante de Derecho. Tiene publicada la plaqueta “La
memoria de las horas” Beligerancia en horas de penuria (opúsculo de
9 poemas).
CARLOS
GREEN CHÁVEZ. Médico y poeta nacido en Lima en 1955. Publica 6
poemas en la revista Estación Com-Partida de J. Beltrán Peña.
ELIZABETH
Y BETTY CASTRO ROJAS. Han
publicado la plaqueta “En las
cenizas del tiempo” (1996), que incluye 9 poemas.
RIGOBERTO
IPANAQUE GALVEZ.
Nació en Sullana en 1963. Profesor, artista plástico, poeta y narrador.
En julio del 2000 publica su primera obra titulada “2l
Tr1ns3t4 d2l r2m4rd3m32nt4”
libro de cinco cuentos.
|